top of page
  • Foto del escritorTeletubbies

¿Absorberán las plataformas de VoD a la televisión?

Actualizado: 11 mar 2019

El pasado miércoles 27 de febrero tuvimos la oportunidad de formular varias preguntas a Borja Terán, antiguo alumno de la facultad (del grado de Periodismo) y que actualmente se dedica a varios campos como el análisis televisivo, la radio, colaboración de contenidos de programas televisivos... etc. Pero, sobre todo, él se define como periodista.

Con su extenso recorrido profesional y su manejo y triunfo en redes sociales, nos pareció la persona idónea para opinar sobre este tema: ¿las plataformas VoD absorberán la TV? Os dejo aquí su respuesta:

"No. Las VoD serán la primera ventana para estos contenidos, pero al igual que la radio, la TV va a seguir existiendo, porque la TV que te acompaña siempre estará ahí. Actualmente nos encontramos dos vías de acción: La Sexta, pegada a la actualidad, y Telecinco, pegada al reality. Las redes sociales y la TV evolucionarán, la TV se irá adaptando pero tiene que ponerse las pilas. La gente no tiene tiempo, por lo que mucho contenido va a ser VoD y otro se consumirá en directo".
  • Reflexión en base a su respuesta:

Empecemos por el punto más importante de la sociedad de hoy en día: la gente ya no tiene tiempo. Es por eso por lo que las plataformas de vídeo bajo demanda han ganado muchísima popularidad y audiencia en muy poco tiempo. Cada vez menos gente se puede permitir quedarse frente a la televisión durante varias horas; lo hemos sustituido por “ratitos” en los que nos da tiempo a consumir otro tipo de contenidos. ¿Tienes un hueco de 20 minutos? Suficiente para ver un capítulo en Netflix. O ya más tarde podrás ver el programa que te has perdido y que querías ver a través de Internet.


A esto hay que añadirle el gran aumento en la producción de contenidos. Vivimos en una fase en la que atraer la atención de los consumidores se ha vuelto algo primordial. Hasta hace poco, era la televisión quien atraía a las grandes audiencias. Pero gracias a Internet y con el surgimiento de plataformas como HBO, Netflix, Movistar +, Sky…etc, la televisión está empezando a perder la batalla.


Y ya no sólo es un enfrentamiento entre la televisión y la amplia oferta de las VoD, sino que las propias plataformas compiten entre ellas para ganarse a la audiencia. Podemos hablar de una saturación de contenidos, ya que da la sensación de que tenemos mucha producción. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ahora los capítulos son mucho más cortos que antes. Por ejemplo, toda la primera temporada de Mira lo que has hecho, serie de Berto Romero en Movistar +, no llega a las dos horas de duración. Antes, en series como Cuéntame, cada capítulo duraba en torno a 1 hora. También emitían, por ejemplo, un capítulo a la semana y teníamos que esperar para ver el siguiente, pero en las nuevas plataformas disponemos de varias temporadas que podemos vernos de seguido. En resumen, nos han cambiado la perspectiva del consumo de contenidos.


Es cierto que las nuevas plataformas tienen muchas ventajas, pero ¿son suficientes para sustituir a la televisión tal y como la conocemos?


Mi respuesta es no. En mi opinión, la televisión ofrece particularidades que no tenemos con las VoD:

  • Como bien decía Borja, la televisión acompaña: mucha gente la tiene puesta de fondo varias horas del día e incluso por la noche; hay gente que consume realities las 24h del día, como sucede con Gran Hermano (Telecinco).

  • También nos ofrece secciones diarias como informativos y la información del tiempo. De momento, estos contenidos no los encontramos en las plataformas de VoD, aunque sería un nicho interesante a explorar.

Está claro que la televisión ha entrado en guerra por conseguir más audiencia, pero en mi opinión, tendrá que adaptarse. Va a sufrir una transformación: parte del contenido se consumirá en VoD y otro en televisión.

Para finalizar, me quedo con uno de los fragmentos de las preguntas que le hicimos a Borja y que apoya mi argumento de que la televisión tendrá que evolucionar y adaptarse:

“Actualmente, en la televisión hay muchos programas de calidad en abierto, pero no se arriesgan. Por tanto, intentan reproducir unos procesos que no parece que vayan a triunfar. Por ejemplo, OT ha pinchado en escenografía y realización, pero programas como los Informativos de TVE o Salvados, están muy bien ejecutados”.

Belén Ciudad Delgado.

17 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

©2019 by TELETUBBIES. Proudly created with Wix.com

bottom of page