top of page
  • Foto del escritorTeletubbies

LA SEMANA DE La 1:

Vamos a analizar la semana del 29 al 5 de mayo de 2019 de La 1 según los tres grandes macrogéneros.


LEYENDA:

  • Azul: macrogénero de realidad.

  • Verde: macrogénero de entretenimiento.

  • Naranja: macrogénero de ficción.



  • REALIDAD:

La cadena nacional apuesta muy fuerte por los formatos de este tipo dentro de su parrilla, significando diariamente más o menos el 40% de su oferta.

Según la información que proporciona Barlovento, esta estrategia da sus frutos, ya que diariamente destaca la audiencia de algún espacio dedicado a la realidad.


En concreto “TVemos”, emplazado en el access prime time, de lunes a jueves, suele ser la única reseña dentro del ranking de los diez programas con más audiencia de esos días. Además, podemos comprobar que, dentro de la semana que hemos analizado, su audiencia no baja del millón de espectadores (7% de cuota de pantalla).


Es un espacio de humor y diversión basado en las imágenes, presentado por Elisa Mouliaá. La actriz realiza un repaso a la información no recogida por los informativos, acompañándola de imágenes de otros programas, series y videos de las redes sociales.



Ochéntame otra vez” es un espacio que consiste en una retrospectiva de la historia de España, en las décadas de los ochenta y de los noventa, mediante documentales monográficos sobre la música; el arte; el folclore y personajes famosos.



Situado justo después del prime time de los jueves, y siguiendo con la tónica nostálgica de su predecesor “Cuéntame cómo pasó” consigue también buenos resultados. Su edición del jueves 2 mayo, dedicado a la figura del Dioni, alcanzó un 8% de cuota de pantalla (728.000).



El magazin de actualidad por excelencia de la televisión pública es “España directo”, que se emite por las tardes los lunes, martes, jueves y viernes. Su dinámica se basa en múltiples conexiones en directo para tratar sucesos, fiestas, cultura, curiosidades y gastronomía.

En el programa trabajan más de 100 profesionales con delegaciones en: Galicia, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Granada y Sevilla. Además de un equipo de 20 reporteros que cada tarde realizan un recorrido por distintas ciudades y pueblos de España para contar en directo lo que está pasando.

Lleva en antena desde 2005, y hoy se encuentra en declive. De la semana que analizamos su mujer dato fue el del lunes 29 de abril, cuando alcanzó un 6% de pantalla (602.000).



Comando actualidad” es un programa semanal que expone un tema de actualidad, a través de cuatro reportajes sociales, los cuales se complementan para mostrar la totalidad del tema. Lleva en antena desde 2008, y actualmente se emite lo miércoles a las 10:00 horas.



Su emisión es de dos episodios por semana, colocados de forma seguida. El miércoles 1 de mayo obtuvieron buenos resultados; su primer episodio “Comidas sospechosas", alcanzó un 11% (434.000); y el segundo “Lo que importa” un 9% (376.000).



Las reposiciones de “Españoles en el mundo” se emiten los domingos al mediodía, y suelen obtener un 7% de cuota de pantalla. Pese a que este programa sigue en activo, ya que este mismo año se emitió un episodio situado en Tohoku (Japón), las malas audiencias de su emplazamiento nocturno en el prime time de los martes, que han bajado a un 5%, han logrado que se paralice su producción.

Por ello, este docu-reality producido por New Atlantis se encuentra en tierra de nadie en estos momentos.



Algo llamativo sucede con la desconexión durante el daytime al canal “Noticias 24H”, que supone un pico de audiencia en cuestión de porcentaje para la cadena; alcanzando el sábado un 17% de cuota de pantalla. Pero traducido a televidentes, dada la hora tan temprana, se queda en tan sólo 98.000.


Por último, otro aspecto a destacar, sabiendo que estamos hablando de TVE, es la labor informativa de la cadena. Sus telediarios también tienen mucho impacto, ya que son su buque insignia.


Tanto su edición matutina como la de por la noche tienen buenos resultados de audiencia, la primera suele rondar el 12,5% y la segunda el 10%. Pero destaca sobre todas la edición de sobremesa del telediario del martes 30 de abril, que fue el segundo más visto con 1.765.000 espectadores (14,7%).

Ese mismo día, coincidiendo con el ocaso del mes, se dieron unos datos bastante interesantes. El acumulado mensual demostró que 43.801.000 personas sintonizaron con el medio televisivo, significando que el 2,8% de los españoles no ha visto la televisión en abril. Es decir, que casi 6 millones de españoles no encendieron su televisor ni una sola vez en 30 días.


  • ENTRETENIMIENTO:

Los principales géneros televisivos del entretenimiento en España son:


- TALK SHOWS: programas basados en la figura del presentador, quien interacciona con los invitados para crear el “espectáculo” jugando con la espontaneidad. Este género ha ido evolucionando y ramificándose, surgiendo subgéneros como el infoshow (elementos periodísticos + ficción) o el late show(talk show en formato nocturno).


Vamos a destacar el actually show: es el subgénero que corresponde al programa Los desayunos de TVE, consistente en tertulias de contenido político. Se emite en la franja de la mañana, los días de diario menos los miércoles, de 8:00 a 13:00.




La mañana de La 1 es otro ejemplo de actually show, ya que es un programa cuyo formato incluye actualidad, entrevistas, opinión… etc, todo conducido por un presentador (figura principal del programa). Se emite de lunes a viernes, de 10:00 a 12:30. Vemos que es un programa similar al anterior y, además, en la misma franja: la manaña.



La derivación de los talk shows hacia espacios “rosas” la encontramos en el programa Corazón: reportajes dedicados al mundo del corazón, crónica social de famosos del mundo de la música, la moda, el cine y mucho más. Su subgénero es el de daytime, puesto que se emite durante el día y está enfocado a mujeres debido a temas de cotilleo, novedades de famosos… etc. Este programa se emite durante toda la semana: de lunes a domingo de 14:30 a 15:00.




- LIFESTYLE: género que agrupa diferentes estilos de vida; va explorando distintos nichos de interés para atraer a determinado tipo de espectadores. Son programas propios de canales públicos (como es el ejemplo de La 1); son de fácil producción y de baja caducidad.

Es el ejemplo de Hacer de comer, programa de cocina presentado por el chef Dani García. Aquí se recoge a los espectadores interesados en la cocina. Se emite a las 13:25 los días de diario menos los miércoles.





En Cena con mamá tenemos otro ejemplo de lifestyle de cocina. Es un programa que mezcla las entrevistas con el lifestyle. En él, la presentadora (Cayetana Guillén Cuervo) acude a la casa de un famoso para cenar con él y con su madre. La finalidad es conocerle mejor y homenajear a su progenitora.

Se habla de la vida del famoso, la relación con su madre… etc. Podemos verlo los viernes de 22:00 a 23:00.


Otro ejemplo de lifestyle es Aquí la Tierra: programa que trata la influencia de la climatología y la meteorología a nivel personal y a nivel global. Se emite de lunes a viernes de 20:30 a 21:00, y domingos a la misma hora.




En Flashmoda se capta al público interesado en la moda: es un programa de reportajes a diferentes diseñadores, acercando el mundo de los modistas a los espectadores; así como la relevancia de éstos en el mundo de la moda y un repaso a lo que más se lleva actualmente. Se emite sábados y domingos de 14:30 a 15:00.



- CONCURSO: basado en pruebas para los participantes donde tendrán que demostrar su memoria, habilidades o conocimientos ante el público y en tiempo real. Son programas de gran versatilidad. Dentro de este género encontramos varios subgéneros, como los quiz shows(concursos de cultura e inteligencia) o los game shows (destreza y espectáculo).


El programa Masterchef pertenece al subgénero del talent show: es un concurso gastronómico donde quince personas compiten a través de diversas pruebas cada vez más difíciles. Sólo puede destacar uno. La edición actual se emite los martes de 22:30 a 1:00, los miércoles de 00:00 a 1:00 y los sábados de 11:00 a 13:30.

Otro ejemplo de talent show es Prodigios, un concurso infantil de canto, danza clásica e instrumentos de orquesta de niños españoles entre 7 y 16 años. Se emite los miércoles de 11:30 a 14:30.

Al ser un ejemplo de concurso, es un formato de fácil adaptación. Aquí se da el caso, puesto que es una adaptación del programa francés Prodiges.


En el subgénero de game show encontramos Juego de niños: concurso cuyo objetivo es adivinar una palabra de la cual los niños dan pistas. Se mezcla personas famosas con anónimos, para dar esa mezcla de destreza + espectáculo que define al game show.


Es un programa que se emitió de 1988 a 1992, y cuyo formato se ha recuperado y adaptado en la actualidad. Hoy en día se emite los sábados de 22:00 a 23:30.



Como ejemplo de quiz show tenemos Arranca en verde, un concurso divulgativo donde los concursantes demuestran sus conocimientos de seguridad vial y de las normas de circulación para ganar 500 euros. Se emite los domingos de 9:30 a 10:00.





- SHOWS: engloba a programas que buscan la distracción lúdica del espectador a través de la mezcla de varios ingredientes: interpretaciones musicales, entrevistas con famosos… etc.

Hay varios tipos, como las que se presentan como eventos extraordinarios (ej: Eurovisión), o las producidas con fines promocionales y turísticos, como es el caso del programa Donde comen dos: los presentadores (El Langui y Pablo Pineda) van por España y por parte del extranjero visitando restaurantes, para acercar la gastronomía al espectador. También muestran historias de superación personal. Se emite los viernes de 23:00 a 23:30 y los sábados de 9:30 a 10:30.


Este tipo de programas mezcla imágenes del bonito lugar donde se desarrollan los contenidos, enmascarando a su vez promoción de esos lugares; bajo títulos tan engañosos como el que comentamos: Donde comen dos. En La q hay más ejemplos de este tipo de programas, como Murcia, ¡qué hermosa eres!



  • FICCIÓN:

En cuanto a la ficción en TVE, podemos ver de una forma bastante clara en la tabla que de los tres grandes macro géneros televisivos se disputaría el segundo puesto frente al entretenimiento. Esto es fácilmente entendible ya que la propia cadena se define como una cadena especializada en la información. Pese a ello, aun podemos encontrar claros ejemplos de los diferentes `tipos´ de ficción que TVE ofrece.


- Empezaremos con el formato que más caracteriza la ficción de la cadena: LOS SERIALES.  

Este género se caracteriza por tener un ritmo narrativo bastante lento, con diálogos repetitivos que tienden a retornar día a día a la información base. Son producciones rápidas y poco complejas que resultan bastante asequible. Están destinadas a un target femenino, de 18 a 50 años que suelen pasar muchas horas en casa.

Dentro de este género encontraríamos los ejemplos de Acacias 38, Servir y proteger y derecho a soñar. Estos tres seriales entran dentro del subgénero de la telenovela. Las tres comparten la temática melodramática y son emitidas consecutivamente a diario entre semana. TVE utiliza estas telenovelas para ocupar así toda la franja de tarde de su parrilla los días de diario, lo cual es una estrategia bastante inteligente, ya que como hemos dicho antes, se tratad e producciones bastante económicas que no le suponen una gran inversión para la cadena, y ocupan una de las franjas horarias de menor audiencia diaria.


- Otro de los géneros que encontramos dentro de la ficción en TVE son LAS PELÍCULAS.

Son aprovechadas para rellenar las tardes de fines de semana y festivos. Las películas son muy buena elección para rellenar espacios que se prevén de poca audiencia, como es el caso de los fines de semana o festivos, así como para conseguir grandes cuotas de pantalla con estrenos.


Las ventajas de este género son que su duración se puede acomodar a cualquier franja horaria, y que el público las conoce, lo que les atrae, aunque no son elementos que fidelicen a la audiencia debido a que no se trata de producciones propias de la cadena.




Dentro del género podemos encontrar distintos subgéneros, encontramos el Blockbuster, los grandes estrenos, con los que por lo general se cosechan grandes datos de audiencia. Uno de los casos más recientes fue la película Lalaland, estrenada en la cadena durante el prime-time, que consiguió unos datos de share que dejan muy por debajo los habituales.




Cuando no se trata de estrenos, las películas se clasifican en A, B o C, en función de su calidad, de este modo, las grandes producciones norteamericanas ocuparían el puesto A, y se emitirían durante el prime time mientras que las películas categorizadas como C, se emitirían en horarios de mañana o madrugada.

Dentro de este género podemos encontrar gran variedad de películas como Luna de miel por sorpresa, que ocupa la madrugada del lunes, Ironman, destinada al prime time del miércoles o Y de repente tu, que ocupa el late night del jueves. En horarios de poca audiencia como los fines de semana, la parrilla de ficción la componen las TV movies. Las Tv movies son películas diseñadas para la televisión, suelen abarcar el melodrama como género predilecto y tienen una realización y un ritmo interno bastante marcados. Su duración no suele sobrepasar los 90 minutos y se encargan de las tardes de los fines de semana. Encontramos Tiempos revueltos, Cambio de vida, Amor al alza yel Despertar de los sueñosentre otras. En cuando al late night de estos días encontramos de nuevo películas de clasificación C.


- El último género de ficción que encontramos en la programación de TVE son LAS SERIES.

Las series son productos televisivos dramatizados que cuentan con personajes y ambientes estables, es decir, que son siempre los mismos.

Los episodios, de emisión semanal, tienen tramas diferentes y son abiertos.


Son buenos fidelizadores de audiencia por que son un elemento propio y exclusivo de la cadena. Suelen ocupar el prime time de los días de diario.


Dentro de la oferta de TVE están La caza: Monteperdido, una serie estrenada este mismo año y que está teniendo una buena acogida entre el público, que ocupa la noche del lunes. El otro ejemplo es Cuéntame cómo pasó, la serie más emblemática de la cadena que ya va por su 20ª temporada y que ocupa la noche del jueves.






  • CONCLUSIÓN:

En definitiva y como hemos analizado anteriormente, es bastante evidente que TVE es una cadena cuya programación oscila de manera muy significativa en el macrogénero de la actualidad, dejando desplazados la ficción y el entretenimiento a franjas horarias más reducidas y con menor índice de audiencia.

Pese a ello no faltan en la parrilla semanal de la cadena programas de entretenimiento dentro del género “lifestyle” como el gigante MasterChef, sin duda uno de los programas de mayor índice de audiencia de la cadena o Prodigios, un talent infantil que ha cosechado muy buenas cifras desde su estreno.


La ficción de TVE no tiene tan buenas cifras de audiencia como tienen sin duda sus dos hermanos mayores, pero puede decir con orgullo que su serie Cuéntame cómo pasó es la serie española más longeva en emisión y mantiene una audiencia fiel y que no tienen nada que envidiarle a otras cadenas. Por otro lado tenemos La caza. Monteperdido una serie que estrenó la cadena a principios de temporada, y que está teniendo una buen acogida del público.

Pese a todo ello y como comenzábamos diciendo, si tuviéramos que definir TVE con una sola palabra, sería REALIDAD, y es que este macrogénero no solo es el que domina en la parrilla de la cadena ocupando casi el 40%de la programación, si no que también es el que mejores datos de audiencia cosecha. Su telediario matinal, consigue recaudar cifras de audiencia en torno al 15% del share, lo cual es una muy buena cifra si lo comparamos con el resto de programas que oferta la cadena.



Dentro de la realidad cabe destacar el tratamiento de la actualidad, con programas como Comando actualidado España directo que suelen ocupar prácticamente toda la franja de mañana de la parrilla.


En definitiva, TVE es una cadena que apuesta mayoritariamente por el macrogénero de la realidad, con especial gusto por los programas informativos y de actualidad, pero que no deja de lado la ficción, ofreciendo seriales todas las tardes de lunes a viernes y apostando siempre por series de calidad en el prime time. El entretenimiento, aunque quedando en la tercera posición, cosecha muy buenos datos de audiencia, gracias sobre todo a los programas concurso.




Lorena Arévalo

Belén Ciudad

Óscar Daniel Blanco


59 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

©2019 by TELETUBBIES. Proudly created with Wix.com

bottom of page