top of page
  • Foto del escritorTeletubbies

¿TELERREALIDAD O TELEBASURA?

Lo podemos llamar experimento sociológico, pero lo cierto es que programas como "Gran Hermano" o "Supervivientes" son grandes negocios para las televisiones desde hace casi dos décadas.

La Reality Tv lleva formando parte de la cultura audiovisual desde antes de que la televisión naciera, porque ya en la radio se reconocen atributos de este género. Pero la revolución actual nació con "The Jerry Springer Show", un talk show estadounidense, que se emitió desde el 20 de septiembre de 1991 hasta su cancelación el 26 de julio de 2018.

El programa se hizo famoso por mostrar historias de personas reales pero extrañas, semejantes a las que se ven en las telenovelas.

Cada episodio tenía un propósito para que participe la gente involucrada y discuta, que podía variar de "¿Quién es el padre?" hasta "El hijo que conoce a su madre".

Pero fue la creación del formato "Big Brother" el verdadero responsable del cambio de enfoque en la telerrealidad; emitido por primera vez en Holanda el 16 de septiembre de 1999, fue adaptado a más de 70 países.



Tras ver el documental "La Vida en TV" creo que puedo decir, sin miedo a los detractores, que la telerrealidad es el género más vergonzoso y rentable de la industria televisiva.

Lo cierto es que este documento audiovisual se centra en el fenómeno de "Gran Hermano" en el momento de su estreno en Inglaterra, en el año 2000. Y pese a ser muy relevante poder reconocer el impacto que tuvo en su momento, creo que es más interesante centrarnos en el caso patrio, que fue coetáneo al inglés, y hacer un breve recorrido por nuestra historia dentro de la telerrealidad.

En España la primera edición de Gran Hermano marcó un antes y un después en la televisión; como ellos mismos afirman, fue el verdadero 'efecto 2000'.

El 23 de abril comenzó el concurso, en el que 10 concursantes debían permanecer 89 días encerrados en una casa, siendo grabados las 24 del día.

La primera casa del formato fue muy austera y se ubicó en la población madrileña de Soto del Real. Según Juanjo Carrillo, director de arte de Zeppelin TV, "los holandeses la querían roja, pero la pintamos de un verde azulado rarísimo". Además, en una de sus paredes se colgó la pintura "Las mil y una noches" de Henri Matisse, la esencia de la casa española. Había 29 cámaras grabando a los concursantes.

El eslogan de esa edición fue "Bienvenidos a la vida en directo". Y la presentadora fue Mercedes Milá.

Hoy somos el país con más ediciones del programa emitidas, 18, y dos adaptaciones diferentes; Gran Hermano VIP (6 ediciones) y Gran Hermano Dúo.


Eso demuestra que el género se ha convertido en una apuesta segura que sirve para retroalimentar a toda la parrilla y ha desdibujado los límites entre realidad y ficción en el resto de programas televisivos, como muestra el extraño formato de "Sálvame".

Para demostrar lo prolíficos que han sido, he decidido hacer una lista de todos los realityshows que se han emitido hasta ahora en España:

Datos que nos demuestran el gran ingenio y la perseverancia patrios a la hora de crear contenido de este género, que es barato en su producción y, como en el caso de Telecinco, una forma de especialización temática. Y es que, la verdad, es un reclamo que funciona.


Los realities suelen tener buenos resultados de audiencia, y eso se debe a la autenticidad y espontaneidad que transmiten. Pero, aunque se basan en exponer verdades humanas, eso es solo sobre el papel. No son más que una gran estafa, un esfuerzo organizado y meticuloso del que se encarga el departamento de producción.

Sin meterme a hablar de los guiones y el fantástico montaje de "Gran Hermano", he decidido rescatar del olvido el que fue el talk show por antonomasia; "El Diario de Patricia".

"El diario de Patricia" estaba producido por Boomerang TV y Atresmedia Televisión, y su emisión era diaria, por la tarde de lunes a viernes. Se estrenó el 9 de julio de 2001 y finalizó el 19 de agosto de 2011.

Este programa, presentado en un origen por la periodista Patricia Gaztañaga, se basaba en la misma fórmula que el de Jerry Springer. Y, como le pasó a su antecesor, fue cuestionado en múltiples ocasiones por críticos televisivos y asociaciones de espectadores, al considerar inapropiados sus contenidos para el horario de protección infantil, así como la manipulación de los invitados, hasta el punto de ser considerado uno de los programas paradigmáticos de la "telebasura".

No en vano fue uno de los cinco programas más denunciados por la Comisión de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia en 2007.

Pero, sabiendo que siempre dio buenos resultados de audiencia, que cubría un hueco bastante grande en la parrilla, que era barato de producir y que, además, creaba polémica; ¿Por qué lo cancelaron?

La razón es bastante cruda, pero no es nueva. Ya que a Jerry Springer le pasó igual y no por ello dejó de emitir.

El día 14 de Noviembre de 2007 Ricardo, un alicantino de 30 años, pedía matrimonio a Svetlana, su exnovia, frente a toda España y con la ayuda de Patricia en su programa. Cuatro días más tarde encontraban el cadáver de Svetlana en su casa, Ricardo era el responsable del asesinato.

Por lo tanto El Diario de Patricia fue el responsable de la "reconciliación" de una mujer con su maltratador.

Ante este suceso las redactoras del programa concedieron una entrevista a 20 Minutos en la que explicaban el proceso de selección de los invitados, y se escudaban en que "A ella se le dijo que iba a recibir una sorpresa, pero también se le preguntó si tenía algún problema con alguna persona y no dio ningún nombre. Además, Patricia siempre ofrece la posibilidad a todos los invitados de abandonar el plató si están a disgusto".

Pero la única realidad es que Svetlana tenía ya, desde el 31 de octubre, una sentencia por la que se condenaba a Ricardo a 11 meses de prisión y dos años de alejamiento de la víctima por un delito de maltrato.

Ricardo no tuvo más que enviar un mail para que Antena 3 le ayudara a saltarse la orden de alejamiento y presionar a su víctima, delante de miles de hogares, para que ella volviera con él.

Tanto la productora como el equipo del programa zanjaron el tema con esta frase: "Consideramos injusto establecer una relación causa-efecto entre el programa de televisión El diario de Patricia y esta nueva muerte. Rechazamos la violencia de género y la condenamos".


Yo no sé tú, pero a mí la verdad que, aunque siempre he sentido simpatía por "El Diario de Patricia" o talk shows como el de Juan y Medio, al ver la forma en la que escurren el bulto del asesinato de una mujer se me revuelve un poco el estómago.

La telerrealidad es un género respetable, siempre y cuando nos respete a nosotros. Se debe tener en cuenta tanto al personaje como al televidente, pero sobre todo al personaje.

Las productoras no se deberían sorprender de los actos o palabras de las personas que ellos mismos buscan y rebuscan en sus castings, y mucho menos deberían poder desentenderse de ellas una vez termina el programa.

Yo no creo que el problema de los realities sea el formato, a veces indecoroso, el espectador, que le da audiencia, o el protagonista, que deja de ser él mismo. El cáncer reside en las mesas de montaje, en la reuniones de producción y en la poca ética de las personas que hay detrás del espectáculo.

Para Hitchcock los actores eran ganado y les trataba como tal durante el rodaje, pero jamás olvidó que eran personas. Eso es algo que deberían aprender los responsables de la mayoría de ejemplos de realityshows actuales.

Óscar Blanco

60 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo

©2019 by TELETUBBIES. Proudly created with Wix.com

bottom of page